la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) llevará 15 cooperativas cafetaleras que expondrán sus mejores productos en la III Feria Internacional de Cafés de Calidad (Ficafé), que se realizará del 28 al 30 de setiembre en la ciudad de Chanchamayo, región Junín.
Las organizaciones participantes del programa de Desarrollo Alternativo de Devida tendrán un stand especial en el evento para promocionar sus cafés. Varias de ellas exportan sus productos a diversos países desde hace varios años.
Uno de ellos es la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa, que envía sus cafés a Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Italia, Francia y Holanda. La Agropecuaria Cafetalera Ecológica Valle Santa Cruz exporta a Alemania, Rusia, Estados Unidos, Polonia e Inglaterra. De igual manera, la Cooperativa Agroecológica Café y Cacao de Origen Vrae–Ecovrae comercializa sus granos a Alemania y Francia.
España, Suiza y Panamá son otros mercados a los que han podido llegar organizaciones como Agroindustrial Sostenible San Miguel LDTA – COOPSANI, la asociación de Productores Los Pinos, en Río Tambo y la Cooperativa Agroecológica Granos de Oro del Valle de Pangoa, LTDA. Atiri Coffee, respectivamente.
Lanzamiento oficial
En el lanzamiento oficial de la actividad, realizado la semana pasada, el jefe zonal de Devida en La Merced, José Panaifo, resaltó el trabajo conjunto del Gobierno Central y Gobiernos Locales que buscan mejorar la calidad en cosechas y la apertura de nuevos mercados.
La institución trabaja en 14 cuencas cafetaleras de la selva central del país.
El III Ficafé de este año, que espera recibir más de 15 mil visitantes, es una vitrina importante para los caficultores, pues su principal objetivo es mejorar el posicionamiento del café peruano a nivel nacional e internacional, así como fortalecer la capacidad de la oferta de las diversas organizaciones cafetaleras del país.
En el 2017, Devida asistió 9 mil 509 hectáreas de café y benefició a 6 mil 339 familias excocaleras, en los ámbitos de Ayacucho, Huánuco, Junín, Puno y San Martín.
Entre enero y mayo del 2018, la institución asistió 2 mil 742 hectáreas, terrenos que antes eran ocupadas con cultivos de coca. En lo que va del año, se han beneficiando a 1,828 familias de Huánuco, Junín, Puno y San Martín.